Read Tu rostro mañana 2-Baile y sueño Online

Authors: Javier Marías

Tags: #Intriga, Relato

Tu rostro mañana 2-Baile y sueño (37 page)

BOOK: Tu rostro mañana 2-Baile y sueño
6.05Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Abrí la portezuela entornada del coche y me subí, sin contestarle nada. Él lo rodeó y entró por su lado. Le dije mis señas exactas, con retintín, supongo, como si él fuera un taxista, eso fue todo. Yo sabía que no iba a contenerme durante aquellos minutos a solas que nos aguardaban, pero no estaba seguro de cómo empezar, quizá no me convenía precipitarme en exceso, pese a mi cabreo, soltando la primera recriminación que me viniera a la lengua, y que acaso fuese secundaria, un detalle en comparación, con lo grave. Aún no había decidido abandonar el trabajo, eso debía pensármelo con mayor distancia, y encajar la idea de volver a verme en la BBC Radio, con sus aburrimientos mal pagados. Esperé unos segundos largos, el automóvil ya en marcha y acelerando, a ver si él decía algo y así me daba una entrada. 'No lo hará', pensé, 'sabe aguantar los silencios, los que él establece.' El interés era suyo, en acercarme, pero quizá no era para aleccionarme, ni para reñirme (por mí se nos había pegado De la Garza), ni para puntualizarme nada, sino para oír mi desahogo todavía en caliente, 'en mojado' como Don Quijote decía, y así medir mi capacidad de enfado. Al poco el silencio se hizo ya propio de dos personas que no quieren hablarse.

—Esa zona en la que vives no es nada barata —murmuró él entonces; de modo que el silencio, inferí, era ajeno a su decisión y a su voluntad, y esos los soportaba menos: su vehemencia o su tensión permanentes le exigían llenar todo el tiempo de contenidos palpables, audibles, reconocibles o computables. Todo el coche, ahora sin las interferencias o rivalidad fragante de Flavia, olía a su bálsamo
afier-shave,
era como si éste se le quedara impregnado o él renovara continuamente su aplicación a escondidas. No le había visto hacerlo ante el espejo de los tullidos. Bajé un poco mi ventanilla.

—No, no es barata, más bien cara —respondí casi sin querer—. Pero prefiero gastar en eso, huyo de la sordidez como de la peste. —De pronto caí en que desde hacía un rato Tupra no llevaba su abrigo, puesto ni echado ni tampoco al brazo, no me había dado cuenta de cuándo se lo había quitado ni de dónde lo había metido, habría sido al salir de la discoteca, o habría efectuado un cambiazo rápido en el guardarropa, del que no me había percatado. Volví la cabeza para ver si estaba extendido sobre la repisa de atrás, más allá de los asientos traseros. Pero no lo vi, luego dónde estaba, la maldita espada—. Y esa espada —le dije.

Tupra —ya no sería Reresby, aunque la noche no hubiera acabado— sacó un cigarrillo, lo alumbró con el encendedor del coche, se le iluminaron un momento las mejillas lisas y acervezadas, era como si estuviera recién afeitado. Esta vez no me ofreció uno de sus preciosos egipcios. Yo saqué uno de mis peloponesios para subrayarlo, no lo encendí al instante.

—Qué. Está en el maletero.

—Quiero decir a qué venía esa espada. Cómo es que la llevas. Ha sido una brutalidad, es una salvajada, he creído que le ibas a cortar de verdad la cabeza, casi me muero yo, estás loco, qué es esto, dónde estamos, eres un animal, y qué falta hacía...

Por fin me había salido en borbotón, me había lanzado, a pesar de que su respuesta ('Qué. Está en el maletero') había sido dicha en el mismo tono concluyente o conclusivo en que una vez me había contestado en su despacho ('Sí, lo he visto') al preguntarle yo si se había enterado del golpe de Estado contra Chávez en Venezuela (y había añadido: '¿Algo más, Jack?'). El mío no era aún de furia, pero si hubiera seguido con la retahíla inconexa ese tono habría ido en aumento, uno se calienta o se moja a sí mismo, las más de las veces lo hace uno con la mente solo, sobre todo si se produce una pausa, una condensación, una espera obligada entre los hechos y el estallido. Tupra no pareció sentirse afectado, no todavía —ni siquiera incomodado o levemente alterado—, por el arranque de mis exabruptos, y me cortó el torrente, iniciado apenas, con una frase serena y lateral de la que entendí sólo parte. No entender es lo que más frena, y querer entender urge más, y puede más que cualquier cosa.

—Eso lo aprendí de los Kray. —
'The Krays',
dijo en inglés, con ese plural innecesario en español para los apellidos o las familias cuando se los nombra colectivamente (el plural ya lo indica el artículo, 'los Manoia'), y que cada vez más idiotas nacionales nuestros trasladan a nuestra lengua con mimético desconocimiento: acabarán diciendo 'los Lópeces' o 'los Santistébanes' o 'los Mercaderes'. Pero yo no comprendí la palabra entonces, ni me la representé con mayúscula ni sabía que era un apellido, y menos aún cómo se escribía
(¿crase, craze, kreys, crays, crease, creys,
o hasta
krais?
A la mayoría de los españoles nos cuesta distinguir los diferentes tipos de
s).
Por eso paré la cascada en seco, a la vez que él paró ante un semáforo.

—¿De los qué?

—Será de los quiénes —me contestó—. Los hermanos Kray,
k, r, a, y.
—Y lo deletreó en el acto, según la costumbre en su idioma—. No tienes por qué haber oído hablar de ellos, eran dos gemelos, Ronnie y Reggie, dos
gangsters
pioneros de los años cincuenta y sesenta, empezaron en el East End, gente salida de Bethnal Green o por ahí; les comieron el terreno a los italianos y a los malteses, prosperaron, se expandieron, hasta que acabaron en prisión a finales de los sesenta, uno murió ya entre rejas y el otro creo que aún cumple condena, debe de ser ya bastante viejo y seguramente no salga nunca. Fueron de los más violentos y temidos, coléricos, con escaso control de su crueldad, algo sádicos, y al principio de su carrera utilizaron espadas. Claro que ellos lo hicieron por necesidad, no tenían dinero para armas más caras, en sus primeros escarmientos e intimidaciones. Causaban terror, con sus sables, a sus víctimas las dejaban marcadas de oreja a oreja de un solo tajo, o a lo largo de la espalda entera y aun más abajo. Les hacían una segunda raja, vaya, y a una mujer se cuenta que le dejaron cuatro. Hay un libro o dos sobre ellos, y hubo una película, creía que tú ibas al cine. A lo mejor no se exhibió en España, demasiado local para otros países, pequeña historia de Londres. Pero esa sí la vi yo, y en una escena o dos se los veía con sus espadas, provocando el pánico. Recuerdo una, en unos billares. No estaba mal, bastante documentada, y los actores también eran gemelos. Cine biográfico, lo llaman. —Jamás había oído yo ese término.
'Biopic'

,
pero
'biographical cinema'
nunca, y fue eso lo que él dijo.

Ya me había desactivado, momentáneamente al menos. Así solía proceder cuando hablaba, iba de una frase a otra y con cada una se iba más desviando de lo que había dado pie a la primera, del origen de la charla o de su disquisición, si era esto. El origen en esta ocasión era mi enfado, mi resentimiento porque me hubiera involucrado en sus bestialidades o me hubiera hecho contemplarlas, en las películas y en las novelas se mata a cualquiera por nada y allí nadie pestañea, ni el autor ni los personajes ni los espectadores ni los lectores, siempre parece tan fácil, y tan común, tan frecuente. Pero no lo es en la vida real, no es fácil ni común ni frecuente, no en la que llevamos la mayoría inmensa de las personas —pero inmensa—, y en ella causa un malestar y una turbación y un pesar descomunales, inimaginables para quien no se ha visto antes en una. (Sí, se queda uno temblando, como ya creo haber dicho, y se queda mucho rato. Y luego se queda abatido, y eso le dura aún más tiempo.) Por fortuna nosotros no habíamos matado a nadie en contra de lo previsible tras la aparición de aquella arma, eso creía (sería yo quien llamase un día a De la Garza, a espaldas de Tupra —más valía—, para cerciorarme de que seguía con vida el capullo, de que no la había palmado luego por alguna lesión interna). A la postre habían sido tan sólo unos golpes y unas sacudidas y una ahogadilla, esto es, algo menor, baladí en una película o en una de esas novelas miméticas de las americanas más lerdas, sobre psicópatas revientacuerpos o asesinos en serie analíticos, casi aritméticos, hay montones de ellas, también en la imitativa España. Y sin embargo esa nimiedad de las ficciones a mí me había dejado con sensación de fiebre y con náuseas y con pasajeros sudores, duraban poco pero no se iban del todo, y cada vez que se detenía el coche ante un semáforo en rojo y no entraba aire por la ventanilla, me volvían, y me empapaban entero en cuestión de segundos. Eso durante el trayecto. En efecto era breve, y más de noche, nos acercábamos ya a mi plaza.

Me había quedado callado tras sus explicaciones sobre los gemelos Kray, entre desconcertado, aún más malhumorado y curioso, y hube de retroceder mentalmente para recuperar si no el origen de aquello, sí al menos sus aledaños: la espada.

—¿Qué quieres decir con que lo aprendiste de ellos? ¿Te refieres a lo de la espada? ¿Y lo aprendiste de qué, de los libros, de la película, o es que los conociste?

Tupra habría nacido hacia 1950, un poco después o un poco antes. Podía haberlos tratado como aprendiz, como alevín, como acólito, con anterioridad a su encarcelamiento, hay ámbitos en los que se empieza muy joven, casi niño. En alguna otra ocasión había mencionado Bethnal Green, el barrio más tirado de Londres en la época victoriana, y su miseria había sido mucho más larga que el larguísimo reinado. Allí hubo durante décadas un manicomio, el Bethnal House Lunatic Asylum, y el distrito nombrado ‘Jago’ —como me llamaba a mí Tupra a veces, irónicamente—, en torno a Old Nichol Street, era notorio por su extremada pobreza y sus continuos crímenes. Si procedía de un sitio así —pero también había estudiado en Oxford, quizá gracias a sus dotes—, eso podía explicar que se desenvolviera tan bien en los bajos fondos como en las superficies más altas: lo segundo se aprende, y está al alcance de cualquier vivo; en cambio no hay enseñanza que valga para lo primero, más que sumergirse. Por edad era posible. Pero Tupra no me contestó directamente, la verdad es que no acostumbraba.

—La película debe de haberla en DVD o en vídeo. Pero era bastante sombría, y algo sórdida. Así que si huyes de eso como de la peste, será mejor que no la veas —dijo como si no hubiera oído mis preguntas o las encontrara superfluas; y además le noté un poco de burla, al tomarme al pie de la letra mi aversión por las sordideces—. En ella hacía un pequeño papel un actor que conozco bien, un viejo amigo, y una noche, cuando la rodaban, lo ayudé a ensayar su escena. Yo creo que luego fui a verla por eso, cogió mucho de mi estilo. Compartía calabozo con los gemelos, durante su servicio militar, aún muy jóvenes; los observaba, y les daba la lección resumida de lo que tendrían que hacer cuando salieran y se reincorporaran a la vida civil. Es la lección más condensada para conseguir algo. En realidad siempre, lo que sea. 'Sé cómo os llamáis, Kray', les decía. —Y esta vez Tupra pronunció el nombre a lo
cockney
o a lo poco instruido, esto es, como si fuera la palabra
'Cry',
'Grito' o 'Llanto' según los casos. Como si representara él el papel, momentánea, vicariamente: le había asomado su vanidad ingenua de nuevo, blanda. Acabábamos de desembocar en mi recoleta Square, en mi plaza silenciosa y tranquila desde que la noche caía; había aparcado frente a los árboles y había apagado el motor al instante, pero no iba a dejarme bajar inmediatamente, todavía me estaba hablando. Y aún no se había manifestado la causa de su empeño en llevarme—. 'Y me digo a mí mismo, George, me digo' —prosiguió el monólogo, era como si lo tuviera memorizado desde aquella noche de ensayo con su amigo actor, haría años—, 'estos chicos son especiales, estos chicos son algo nuevo. Lo tenéis. Habéis dado con ello. Y yo puedo verlo.' —Esa u otras parecidas frases eran la divisa de nuestro trabajo, 'Yo puedo verlo, puedo ver tu rostro mañana'—. 'Y tenéis que aprender a usarlo. Mirad, hay gente ahí fuera, muchísima gente, a la que no le gusta que le hagan daño. Ni a ella, ni a sus propiedades. Y mirad, esa gente, a la que no le gusta ser dañada, pagan a personas, para que éstas no le hagan daño. Sabéis de lo que estoy hablando, ¿verdad? Claro que sí. Bien, cuando salgáis de aquí, muchachos, mantened los ojos bien abiertos, acechad a la gente a la que no le gusta que le hagan daño. Porque hasta a mí me hacéis cagarme de miedo, muchachos. Maravilloso.' —
'Cos you scare the shit out me, boys. Wonderful',
así lo dijo en inglés Tupra, esto último, con su falsa dicción que acaso era la verdadera suya, allí dentro de su coche quieto tan raudo, a la luz lunar de las farolas, sentado a mi derecha, con las manos todavía sobre el volante inmóvil, apretándolo o estrangulándolo, ya no llevaba los guantes, los tenía en el abrigo junto con la espada, sucios y mojados y envueltos en papel toalla—. Esa es la cosa, Jack. El miedo —añadió, y esas siete palabras (o en su lengua fueron menos) aún sonaron como si pertenecieran al papel que imitaba, o que había usurpado, o que tal vez le habían robado, o que creía haber interpretado él de todas formas, por amigo interpuesto. Pero no sonaba como
su
estilo precisamente, no el habitual del Bertram Tupra que yo conocía, sino como la recreación de un actor shakespeariano, en todo caso sí sombrío, no sé si sórdido, más bien siniestro, agorero, no fue extraño que con mi sudor de ida y vuelta y mi sensación de fiebre me viniera un escalofrío.

El malestar se me iba pasando, con todo, desde que él había detenido el automóvil. Veía mis luces del apartamento encendidas, a menudo dejaba así algunas si es que no todas, parecería que estuviera en casa siempre, excepto cuando dormía o las apagaba a propósito a veces —al oír música—, para alguien que me espiase desde enfrente o desde la calle.

—Esas luces de ahí, ¿son las tuyas? —me preguntó Tupra al mirar hacia donde yo miraba, hubo de invadir mi espacio un momento y acercar su rostro a mi ventanilla abierta, le gustaba controlarlo todo, o lo que veía lo curioseaba con sus ojos siempre insaciables, azules o grises según qué los iluminara.

—Sí, no me agrada encontrarme la casa a oscuras, cuando regreso tarde.

—No será que te espera alguien arriba, ¿verdad? Y yo aquí entreteniéndote más rato.

—No, no me espera nadie, Bertram. Sabes que vivo solo.

—Podía ser una visita, alguien habitual, que tuviera llave. ¿Quizá una novia inglesa? ¿O sería siempre española?

—Nadie tiene mis llaves, Bertram, y esta noche era muy mala para citas tardías. Cuando salimos contigo, nunca sabemos a qué hora volvemos. Hoy no es demasiado tarde, pero sólo con que De la Garza hubiera luchado, o hubiera echado a correr, o hubiéramos tenido que pasar por comisaría por armar bronca en sitio público o por tu original posesión de armas, ya nos habríamos ido a las tantas, o a mañana por la mañana.

BOOK: Tu rostro mañana 2-Baile y sueño
6.05Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

El regreso de Sherlock Holmes by Arthur Conan Doyle
Something Happened by Joseph Heller
Spurious by Lars Iyer
Fearless Jones by Walter Mosley
The Wharf by Carol Ericson
The Alpha Gladiator by Erin M. Leaf
Gore Vidal by Fred Kaplan
Muerte en las nubes by Agatha Christie